La Asociación de Amigos del Museo Histórico de Corrientes Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin recuerda hoy, 8 de octubre, el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.
Por iniciativa Decreto nacional N° 2.033, y con el objetivo de impulsar la reflexión y el interés de la sociedad en su preservación, todos los 8 de octubre se celebra el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Esta denominación abarca a la totalidad de espacios naturales y culturales que abrevia la vasta geografía argentina, y que constituyen íconos de la identidad y el ser argentinos.
El patrimonio cultural o natural reviste valores históricos, sociales y testimoniales, artísticos, arquitectónicos o de significación urbana o ambiental esenciales para el país y su cultura.
El patrimonio cultural, en específico, se compone por bienes materiales como edificios, documentos, obras de arte, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas, trabajo que cada vez más se orienta hacia la conservación del patrimonio inmaterial, como tradiciones, historias, relatos de transmisión oral, recetas y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación.
El patrimonio natural comprende aquellos monumentos naturales integrados por formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, como formaciones geológicas y zonas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, es decir, aquellas que sean relevantes para las ciencia, la conservación o la belleza natural.
DEFINICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Cabe destacar que esta normativa estriba en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, resultante de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.
En esta Convención se considera «patrimonio cultural» a:
- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Y «patrimonio natural» a:
- los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural,
MUSEO HISTÓRICO DE CORRIENTES
El Museo Histórico de Corrientes «Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin» fue inaugurado oficialmente el día 26 de Abril de 1929 por iniciativa del Gobernador de la Provincia Dr. Benjamín Solano Gonzalez. Actualmente, el Museo Histórico Tte. De Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín es uno de los más importantes de Corrientes.
Su arquitectura es destacada y celebrada con igual importancia por académicos e investigadores como las que exponen la Casa de Gobierno de Corrientes y el Teatro Oficial Juan de Vera. Su edificación original data del siglo XIX. Fue rediseñado con estilo peruano por el arquitecto Martín Noel entre 1927 y 1929.
El Museo contiene ocho salas: la Sala de las Banderas, la Sala de las Luchas Civiles, la Sala de la Organización Nacional, la Sala de Arte Sacro, la Sala de la Guerra del Paraguay, la Sala de Exposiciones, la Galería de los Gobernadores Constitucionales y la Sala de Conferencias. Las salas circundan el patio “Doctor Wenceslao Néstor Domínguez”, donde, además, puede apreciarse un aljibe y una palmera plantada en 1901.
En su interior exhibe importantes piezas de siglos pasados, testimonios que dan cuenta de la historia de la Provincia de Corrientes, de Argentina, y de países vecinos, como una puerta tallada por los pueblos originarios en la escuela jesuítica de 1826 que fue colocada en la primera Casa de Gobierno de Corrientes o una bandera de la Batalla de Caaguazú, ocurrida en 1841, que enfrentó a las fuerzas de los brigadieres Pascual Echagüe y José María Paz.
El Museo Histórico de Corrientes «Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin», también conserva numerosos objetos, elementos militares y muebles que pertenecieron a personalidades de Corrientes, como un rulo original del cabello del político y militar Juan Genaro Berón de Astrada, y una colección de imágenes de arte sacro que datan de los siglos XVIII y XIX.